lunes, 18 de mayo de 2009

¿QUE ES ADMINISTRACION DE EMPRESAS?



La administración de empresas, o ciencia administrativa es una ciencia social que estudia la organización de las empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades.
Son ciencias administrativas o ciencias económicas y financieras, la contabilidad, las finanzas corporativas y la mercadotecnia, la administración, la dirección estratégica etc.
En pocas palabras se puede decir que administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Se apoya en otras ciencias como la economía, el derecho y la contabilidad para poder ejercer sus funciones.


CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION

Universalidad.
El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

Especificidad.
Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

Unidad temporal.
Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

Unidad jerárquica.
Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

Valor instrumental.
La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

Amplitud de ejercicio.
Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.

Interdisciplinariedad.
La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, mercadeo, sociología, Psicología, filosofía, antropología, etc.

Flexibilidad.
Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

Desarrollo histórico
Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración. Algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración.
Las
innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la revolución industrial.

Siglo XIX
Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, León Walras, Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881.

Siglo XX
Durante el
siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología la teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron desarrollándose.

Teoría clásica
La escuela de la administración se desarrolló en EE.UU. durante los gobiernos de los presidentes T. Roosevelt y Wilson. En este contexto nace la escuela de la teoría clásica Esta Escuela se divide en tres corrientes principales:

Escuela de administración científica
Alrededor del 1900 encontramos a empresarios que intentan dar a sus teorías una base científica. Los ejemplos incluyen a "Science of management" de Henry Towne de 1890, "La Administración científica" de Frederick Winslow Taylor (1911), "El estudio aplicado del movimiento" de Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo el Taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración de empresas en crear el “estilo Japonés de Administración”. Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador de la Ford Motor Company.

Escuela de administración
Las primeras teorías comprensivas de la Administración aparecieron alrededor de 1916. Primero, Henry Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro “Administración Industrial y General”:
Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.
Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.
Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.
División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.
Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento.
Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.
Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.
Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal.
Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este.
Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

Escuela burocrática
El sociólogo alemán Max Weber (18641920), pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas, y compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad. Consideraba que la organización ideal era una burocracia con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con una división del trabajo detallada explícitamente. Weber también pensaba que la competencia técnica tenía gran importancia y que la evaluación de los resultados debería estar totalmente fundamentada en los méritos.
Se piensa que las burocracias son organizaciones vastas e impersonales, que conceden más importancia a la eficiencia impersonal que a las necesidades humanas. Weber como todos los teóricos de la administración científica, pretendía mejorar los resultados de organizaciones importantes para la sociedad, haciendo que sus operaciones fueran predecibles y productivas. Si bien ahora concedemos tanto valor a las innovaciones y la flexibilidad como a eficiencia y la susceptibilidad al pronóstico, el modelo de la administración de burocracias de Weber se adelantó, claramente, a las corporaciones gigantescas como
Ford. Weber pensaba que el patrón particular de relaciones que presentaba la burocracia era muy promitorio.

Escuela de relaciones humanas
La escuela de las Relaciones Humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la sociología y la psicología.
La línea de investigación en esta escuela es la de
Elton Mayo y algunos otros colegas de Harvard, entre ellos Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson que realizaron una serie de estudios en Western Electric Company entre 1924 y 1933, los cuales con el tiempo se conocieron como “los estudios de Hawthorne”, porque muchos de ellos fueron realizados en la fábrica Hawthorne de Western Electric, cerca de Chicago.
En estos estudios se investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención especial. Este fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de Hawthorne.
Los investigadores también llegaron a la conclusión de que los grupos informales de trabajo (el entorno social de los empleados) tienen una influencia positiva en la productividad. Muchos de los empleados de
Western Electric opinaban que su trabajo era aburrido y absurdo, pero que sus relaciones y amistades con sus compañeros, en ocasiones sujetos a la influencia de un antagonismo compartido contra los jefes, le daban cierto significado a su vida laboral y les ofrecían cierta protección contra la gerencia. Por tal motivo, la presión del grupo, con frecuencia, representaba una mayor influencia para aumentar la productividad de los trabajadores que las demandas de la gerencia.
Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por necesidades sociales, deseoso de relaciones gratificantes en el trabajo y más sensible a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) era complemento necesario del viejo concepto del hombre racional, movido por sus necesidades económicas personales.
Al poner de relieve las necesidades sociales, el movimiento de relaciones humanas mejoró la perspectiva clásica que consideraba la productividad casi exclusivamente como un problema de ingeniería. En cierto modo, Mayo redescubrió el antiguo principio de
Robert Owen según el cual, un genuino interés por los trabajadores, las "máquinas vitales" como Owen solía llamarlos, pagaría dividendos.
Además, estos investigadores recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las destrezas administrativas, en oposición a las habilidades técnicas. Por último, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su enfoque anterior en el individuo.

Escuela psicológica
Abraham Maslow, Douglas McGregor y Herzberg, entre otros, escribieron sobre la superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además, determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha complejidad. Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego ( por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide. McGregor presento otro ángulo del concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo. Estas dos hipótesis que llamó la Teoría X y la Teoría Y. Mientras que Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o no motivan al factor humano dentro de la organización. Él explicó que todo lo que ocurra en la empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros, no lo motivarán pero de no estar lo podrán desmotivar.

Teoría de la organización
La Teoría de las Organizaciones tiene como Objetivo Central el Descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del Hombre Administrativo donde se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo diferencia del Hombre Económico que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio.
James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década de 1950 donde plantearon cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo con relación a la comunicación en las organizaciones. Su influencia en el desarrollo de la teoría administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para investigar en forma científica.
Uno de sus mayores aportes fue la Teoría de la decisión.

Teoría de los sistemas
El contexto en el que se desarrolla la teoría de los Sistemas, es el de la Guerra Fría.
La teoría general de sistemas o
teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
Las Organizaciones Como Sistemas: Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
ADMINISTRACION: La palabra administración se forma del prefijo ad, hacia, y de ministratio. Esta última palabra viene a su vez de minister, vocablo compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como término de comparación.La etimología de minister, es enteramente opuesta a la de magister: de magis, comparativo de superioridad, y de ter.Así magister, indica una función de autoridad, minister expresa precisamente lo contrario; subordinación: el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro¿Cuál es la importancia de la administración?Los mismos conceptos y propósitos analizados para la estructuración de una definición sobre la administración nos dan la pauta para determinar su importancia.Las condiciones que imperan en esta época actual de crisis así como la necesidad de convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente aplicación de esta disciplina que se verá reflejada en la productividad y eficiencia de la institución o empresa que la requiera.¿Cuáles son las características de la administración?Se ha indicado que la administración proporciona los principios básico mediante cuya aplicación es factible alcanzar éxito en el manejo de individuos organizados en un grupo formal que posee objetivos comunes.Es necesario ahora agregar a tales conceptos las características de la administración y que son:Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque siempre debe existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una comunidad religiosa, etc. Su especificidad. A pesar que la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de distinta índole, el elemento administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. Su unidad temporal. Aunque se diferencien etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo instante de la operación de una organización se están dando, en mayor o menor proporción, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. Por lo mismo, se puede afirmar que es un proceso interactivo y dinámico. Su unidad jerárquica. Todos los poseen carácter de jefes en un organismo social, participan en diversos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una organización forman un solo cuerpo administrativo, desde el Presidente, hasta el último supervisor. Existen en Administración algunos términos que se utilizan mucho, tanto por su impacto dentro de la actividad diaria de la empresa, como por su aplicabilidad.Estos son los términos de eficiencia, eficacia y productividad, que se refieren a:Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa.Eficiencia: consiste en el logro de las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que el punto clave en ésta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo. Productividad: consiste en la relación producto-insumo en un período específico con el adecuado control de la calidad.La productividad puede expresarse en la siguiente ecuación:Observando detenidamente la fórmula anterior, se puede inferir que la productividad puede ser elevada cuando:1. Se reducen los insumos y se mantienen los mismos productos.2. Se incrementan los productos y se reducen los insumos para elaborarlos.3. Se incrementan los productos con los mismos insumos.Productividad de los materiales.Si un sastre experto es capaz de cortar 11 trajes con una pieza de tela de la que otro menos experto sólo puede sacar diez trajes, puede decirse que, en manos del sastre experto, la pieza se utilizó con diez por ciento más de productividad.Productividad de las máquinas.Si una máquina o herramienta producía cien piezas por cada día de trabajo, y aumentara su producción a 120 piezas en el mismo tiempo, gracias al empleo de mejores herramientas de corte, la productividad de esa máquina se habrá incrementado en un veinte por ciento. Productividad de la mano de obra.Si un alfarero producía 30 platos por hora y al adoptar métodos de trabajo más perfeccionados logra producir 40, su productividad habrá aumentado en 33.33 por ciento.

EconomíA Teoria


1.El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005


2.Inflación 2004 en Colombia VARIACIÓN ANUAL IPC TOTAL Variación Anual IPC Total, IPC sin alimentos e IPP VARIACIÓN ANUAL IPC SIN ALIMENTOS VARIACIÓN ANUAL IPP TOTAL 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% Ag 2 Ag 3 Ag 0 0 Ag 0 1 Ag 4 Fe 1 Ab 0 Ab 1 Ab 2 Ab 3 Ab 4 Fe 9 Fe 0 Fe 2 Fe 3 D2 D3 D0 D1 4 O0 O1 O2 O3 O4 Ju 0 Ju 3 Ju 4 Ju 1 Ju 2 -0 0 0 0 0 0 -9 -0 -0 -0 0 -0 0 -0 0 -0 -0 -0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 n- n- n- n- n- b- b- b- b- b- o- o- o- o- o- r- r- r- r- r- ic ic ic ic ic ct ct ct ct ct D DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

3.del 2001 a tenerlInflación en América Latina Colombia pasó desde finales inflación moderada, y es de los pocos países en América Latina que han logrado una reducción consistente de la inflación. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

4.Países con mayor inflación PIB - crecimiento real Inflación (Precios al País (%) consumidor) (%) -13.6% (2003 est.) 384.7% (2003 est.) Zimbabwe 1.5% (2003 est.) 76.6% (2003 est.) Angola -0.5% (2003 est.) 49.7% (2003 est.) Burma 0% (2003 est.) 37.8% (2003 est.) Haití -9.2% (2003 est.) 31.1% (2003 est.) Venezuela -21.8% (2003 est.) 29.3% (2003 est.) Iraq 6.8% (2003 est.) 28.2% (2003 est.) Belarus -0.7% (2003 est.) 27.5% (2003 est.) República Dominicana 4.7% (2003 est.) 26.7% (2003 est.) Ghana 5.8% (2003 est.) 25.3% (2003 est.) Turquía 4% (2003 est.) 21.4% (2003 est.) Zambia DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

5.Países con deflación PIB - crecimiento real Inflación (Precios al País (%) consumidor) (%) NA (3.6%) (1993) Nauru 3.3% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.) Hong Kong 4% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.) Macau 3% (2002 est.) (2%) (2002 est.) Brunei 9% (2003 est.) (1.2%) (2003 est.) Lithuania 3.3% (2003 est.) (1%) (2003 est.) Togo NA (0.6%) (2000 est.) New Caledonia 2.2% (2003 est.) (0.5%) (2003 est.) Barbados 0.7% (2002 est.) (0.4%) (2001 est.) Saint Vincent and the Grenadines 2.7% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.) Japón 1.1% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.) Oman 3.2% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.) Taiwan 4.9% (2003 est.) (0.2%) (2003 est.) Bahrain DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

6.pesarlDeflación: caso Japón Empezó a principios de los 90’s, y continúa a de los esfuerzos del Banco del Japón y del gobierno para eliminarla bajando las Caída enltasas de interés (a niveles cercanos a cero). Razones sistemáticas: Miedo a lal Compañías y bancos insolventes llos precios de los activos l Deflación importada: importa productos y materia linsolvencia de los bancos prima más baratos de países como China, haciendo que sus precios caigan. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

7.Evolución IPC Doméstico del Japón (1984-2003) 4 3 2,7 2 1,2 1 1 0,5 0,3 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 -0,6 -0,6 -0,8 -0,5 -1 -1 -1,1 -1,4 -1,4 -1,6 -1,7 -1,7 -1,8 -2 -2,1 -2,4 -3 -4 -5 -5,3 -6 DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

8.EEUUlInflación: Algunos conceptos importantes - Casos Estanflación Causas: Déficit fiscal grande +lpresentó estanflación en la década de 1970. en los costos de la energía. Puede volver próximamentelincrementos abruptos La Reserva Federal siguel Los precios del petróleo siguen subiendo lsi: DIPLOMADOl interés El empleo se mantiene estancado. laumentando las tasas de EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
9. lInflación: Algunos conceptos importantes - Casos Hiperinflación: Se han Alemania en 1920’s: 3.250.000 % por meslvisto casos extremos de inflaciones: Mil millones 1,000,000,000 de francos alemanes emitido en 1923, durante una Hungría 1940’s: 4.190l Grecia 1940’s: 8.550.000.000 % por mes lhiperinflación. trillonésimo % por mes Un billete de 500,000,000,000 de Dinares Serbios (1993), el resultado final de la hiperinflación. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
10. El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
11. Crecimiento económico Colombia 2004 La economía colombiana creció 3,96 por cultivos ilícitos), frente a 4,02 por ciento delciento en el 2004 (incluye 2003. Al excluirlos, el PIB creció 4,12 por ciento, informó el Dane. Por ramas Agro:l siguiente: lde actividad, el crecimiento del PIB en el 2004 fue el Comercio: 5,62%l Construcción: 10,65% l Industria: 4,77% l Minas: 2,82% l2,09% Establecimientos financieros, seguros inmuebles yl Transporte: 5,05% l Servicios del Servicios sociales: 2,76% lservicios a las empresas: 4,33% intermediación financiera: 12,16% DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
12. El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
13. Evolución Tasas de Intervención Banco de la República Contracción MIN. Tasas de Intervención Banco de la República Contracción MAX. Expansión MIN. Expansión MAX. 20,0% Interbancaria 18,0% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 04/02/2000 04/04/2000 04/06/2000 04/10/2001 04/12/2001 04/02/2002 04/04/2002 04/06/2002 04/08/2002 04/02/2003 04/12/2003 04/02/2004 04/04/2004 04/06/2004 04/08/2000 04/10/2000 04/12/2000 04/02/2001 04/04/2001 04/06/2001 04/08/2001 04/10/2002 04/12/2002 04/04/2003 04/06/2003 04/08/2003 04/10/2003 DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
14. Evolución tasas de interés reales del mercado colombiano DTF TIB Tasas de Interés Reales Activa BR 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 9 0 1 2 3 00 99 01 02 03 04 9 0 1 2 3 99 00 01 02 03 04 l-9 l-0 l-0 l-0 l-0 -9 -0 -0 -0 -0 e- e- e- e- e- e- r- r- r- r- r- r- ct ct ct ct ct Ju Ju Ju Ju Ju En Ab En Ab En Ab En Ab En Ab En Ab O O O O O -5,0% DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
15. Política Monetaria en EEUU La política monetaria es realizada por el Comité de Mercado Abierto (Federal Open Market Committee), compuesto por lalFederal Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Ferderal y los Presidentes de la l Tasa de descuento l OMAS lReserva Federal. Las herramientas utilizadas: DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS YlRequerimientos de la Reserva del Banco ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
16. interes (%) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Ene-00 Mar-00 May-00 Jul-00 Sep-00 Nov-00 Ene-01 Mar-01 May-01 Jul-01 Sep-01 Nov-01 Ene-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02 Ene-03 Evolución Tasas de Interés EEUU Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov-04 Bono Tesoro 2 años Bono Tesoro 10 años 2005 DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA Ene-05 FEDERAL FUNDS RATE
17. Política Monetaria en EEUU (2004-2005) Variables importantes que mira el l Monetaria: Crecimiento de la economía lComité para definir la Política Creación de nuevos empleos y reportes delInflación y expectativas de inflación Déficit comercial yl Gasto del consumidor y del sector privado ldesempleo Producción industrial y utilización de lal Mercado de propiedades lfiscal DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍAl Confianza del consumidor lcapacidad MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
18. Política Monetaria en EEUU (2004-2005) Enero a Marzo (2004): Política fiscal crecimiento en productividad, consumo y mercadoly monetaria expansivas, financiero. El Comité comenzó a tener confianza que la economía estaba en expansión, pero le preocupaba que no estuviera creciendo el empleo. Dejó el fed firmementelfunds rate en 1%. Mayo y Junio: El crecimiento económico se vio más establecido y amplio, con un crecimiento en el empleo. La inflación empezaba a crecer, en parte por los mayores precios de la energía. El comité dejó la tasa en 1% en mayo, pero dijo que iba a cambiar la política monetaria acomodativa hacia una más neutral a un paso mesurado. En junio subió 25 pb, dejando la tasa en 1.25%. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
19. Política Monetaria en EEUU (2004-2005) Agosto: La economía, la inflación y desacelerar su crecimiento. El Comité pensaba que eralel empleo empezaron a sólo temporal, causado por los altos precios del petróleo. Además, consideraba que las tasas seguían muy bajas con respecto a la inflación y decidieron seguir contrayendo la política para lograr sus objetivos de estabilidad en precios y crecimiento económico sostenible. Subieron la tasa otros 25 pb, a 1.50%. crecimiento, la inflaciónlSeptiembre: La economía y el empleo retomaron el tuvo un leve descenso. El Comité subió la tasa a 1.75%, cumpliendo su promesa de ir retirando la política de acomodación que habían tenido. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
20. Política Monetaria en EEUU (2004) Noviembre y Diciembre: Sigue el precios del petróleo. El gasto del consumidorlcrecimiento a pesar de los altos y del sector privado se mantenía estable, el mercado de propiedades estaba boyante, pero la producción industrial no crecía. El comité decidió subir la tasa al 2% (noviembre) y a 2.25% (diciembre), confiando en que la economía seguiría creciendo lo suficiente para aumentar la utilización de los recursos Febrero 2005: El Comité siguiólproductivos y la inflación sería controlada. viendo expansión de la economía, el empleo, el consumo y el mercado de propiedades. La producción industrial había crecido a finales del 2004, y la inversión del sector privado seguía creciendo. La inflación continuaba moderada. Los participantes del mercadolHicieron un nuevo incrementó de la tasa a 2.5%. financiero habían estado anticipando todos estos incrementos, modificando sus estrategias de inversión. El mercado mostró reacciones mínimas a estas noticias, pues ya se habían incluido estos incrementos en los precios. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
21. El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
22. Deuda Sector Público No Financiero SALDOS DEUDA TOTAL Sector Público No Financiero Millones de pesos %PIB Dic-04 Dic-04 1. Gobierno Nacional Central 132.458.063 52,7 2. Nivel Territorial - Administraciones Centrales 5.430.402 2,2 A Dic’04, el SPNF tenía 3. Ecopetrol 224.039 0,1 una deuda bruta de 4. Seguridad Social 1.359.525 0,5 5. Resto del SPNF 19.852.399 7,9 $159.324.428.277.472, Total Deuda Bruta SPNF 159.324.428 63,4 de los cuales - Deuda Resto Sector Público no Financiero con el GNC 10.837.602 4,3 $1.359.525.475.182 los - Pagarés del Gobierno Nacional Central 3.910.500 1,6 - Bonos Fogafín de Capitalización en poder del SPNF 123.297 0,0 debía a la Seguridad - Bonos en poder del ISS 3.105.158 1,2 Social (equivalente a - Bonos en poder de Ecopetrol 93.239 0,0 0.5% del PIB). - Bonos en poder de Cajanal 0 0,0 - Bonos en poder del resto del SPNF 14.168.791 5,6 - BONOS Carbocol en poder del GNC y de Ecopetrol 0 0,0 Total Deuda Neta SPNF 127.085.841 50,5 - Activos Externos de la Tesorería 2.661.015 1,1 - Activos del FAEP 2.622.512 1,0 - Activos Externos Entidades Desacentralizadas 2.420.578 1,0 Total Deuda Neta de Activos Financieros Externos 119.381.737 47,5 DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
23. El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
24. Presupuesto 2005 – Rentas y Recursos de Capital DETALLE DE LA COMPOSICION DEL PRESUPUESTO DE RENTAS DEL 2005 Pesos % participación I - INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL 84.120.055.689.377 92% 1. INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION 38.996.761.000.000 43% 1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 38.779.806.000.000 42% 1.1.1 IMPUESTOS DIRECTOS 16.251.141.000.000 18% 25% 1.1.2 IMPUESTOS INDIRECTOS 22.528.665.000.000 1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 216.955.000.000 0% 1.2.1 TASAS, MULTAS Y CONTRIBUCIONES

EconomíA Elemental


1. Co de Bienes mp n Bienes finales ve intermedios ra y a yv pr en om de C PIB Servicios finales Bienes finales Suma todos los bienes y servicios finales Transporte, Financieros, Tecnicos Compra y vende Educativos, Comercio


2. Producto Interno Bruto. PIB.valor que tiene la producción de una nación, dentro de un periodo anual. Total de biernes y servicios finales producidos por un país durante un periodo de tiempo determinado. De esta forma podemos comparar el PIB producido en diferentes países. Entonces, tambien es posible medir el PIB de cada sector de la economía. El PIB se expresa en terminos de pesos de un año base, para evitar las distorciones de la inflación, en 1980 un huevo valía $ 9 y en 2003 $ 180. Si lo medimos a preciso corrientes, el hecho de subir los precios cada año, nos mostrará crecimientos no reales; lo que debemos medir es el crecimiento de la producción y no de los precios. El PIB se mide en función de los precios de un año determinado o año base, eliminando el problema de los precios afectados por la inflación.


3. PIB nominal PIB.real = ------------------------- Indice de precios. Pasar a precios del año base. PIB percápita. Parte que le corresponde a cada habitante de un país, si el PIB total se reparte entre su población. PIB real PIB.real percápita = ------------------------------ Población total Así sabemos cuanto produce un país por habitante y se puede comparar con otras naciones. Es común que en las empresas se tenga percepción equivodada de la forma como evolucionan sus negocios, cuando se analizan comportamientos a precios corrientes. Debemos hablar de precios equivalentes.


4.Preocupación de quienes miden el PIB es evitar contabilizar más de una vez un mismo producto; el valor de un producto intermedio generado por otra empresa o sector, no debe contabilizarse por la empresa o sector que los utiliza para obtener bienes terminados. Por ejemplo se toma el valor del pan y se le restan las materas primas utilizadas, así obtenemos el valor agregado por la panadería. Valor que le agrega una empresa a un producto que elabora, la suma de valores agregados da como resultado el PIB. Valor agregado es igual a las remuneraciones pagadas por: La tierra (rentas), el capital (ganancias), el trabajo (salario) y el crédito (intereses), impuestos.


5.Total de bienes y = servicios finales = Valor agreagado total = Intereses + Ganancias + Rentas + Salarios + T


6.Definición: Alza generalizada y permanente en el precio de los bienes y servicios que se transan en una economía. Afecta la capacidad adquisitiva de nuestros ingresos. Las empresas tienen mayor control sobre esta variable, externa. Los empleados solo poseen un recurso. Explicaciones de la inflación


7. Exceso de circulante Estímulo a la demanda Respuesta Incrementar lógica de los precios empresas


8.Crecimiento de economía Más empleo mejor pago Bajas tasas de interés Adicionalmente Estímulo al Desestímulo consumo al ahorro


9.Herramienta fundamental para el análisis histórico de variables empresariales expresadas en pesos, es indispensable su uso en economías donde se presente inflación. Se obtienen inflactando o deflactando los precios corrientes de cada año para definirlos en precios de un año base. Inflactar: traer los precios de un año a otro más reciente. Precios de los productos en 1960 a precios de 1980. Deflactar. Llevar los pesos de un año reciente a precios de otro más lejano. Precio de los productos de 1980 a precios de 1960.


10.Para hacer análisis o proyecciones a precios constantes se procede de la siguiente manera: Se toman las tasas de inflación de un periodo; con él se elabora un índice de precios tomando como base el año que se quiera. Para busca el factor de inflactación o deflactación proceda así: Defina un año base o sea los precios del año que voy a tomar como referencia. Tome el IPC del año base y divídalo entre el IPC del año que desea conocer a precios corrientes. Así obtiene el factor por el cual debe multiplicar los pesos corrientes par obtener


11.IPC Factor Año Tasa inflac ión 31/12/ 100,00 6,944 1991 126,82 5,475 26,82% 1992 158,69 4,376 25,13% 1993 193,70 3,585 22,06% 1994 237,45 2,924 22,59% 1995 282,95 2,454 19,16% 1996 344,15 2,018 21,63% 1997 405,00 1,715 17,68% 1998 476,60 1,457 17,68% 1999 520,59 1,334 9,23% 2000 566,14 1,226 8,75% 2001 609,45 1,139 7,65% 2002 652,05 1,065 6,99% 2003 694,37 1,000 6,49%


12.A ño V e ntas V e ntas Corrie nte s Constante s 1.991 27.000.000 147.831.638 1.992 35.000.000 153.147.610 1.993 45.000.000 161.317.442 1.994 56.000.000 163.757.725 1.995 68.000.000 166.875.349 1.996 84.000.000 169.481.326 1.997 100.000.000 171.450.955 1.998 118.000.000 171.917.171 1.999 137.000.000 182.732.536 2.000 150.000.000 183.974.363 2.001 160.000.000 182.293.842 2.002 173.000.000 184.227.700 2.003 180.000.000 180.000.000


13.Cuando las negociaciones comerciales se realizan entre países con diferentes monedas, importaciones – exportaciones, se hace necesario expresar el valor de las mercancía en unidades de medida comparables. Hablamos de DIVISAS. Monedas de economías fuertes consideradas patrón internacional de medida, money market. Tipo de cambio es el precio de la moneda patrón en moneda nacional, Cálculo diario. Promedio del precio de las operaciones de compra venta, de divisas; por las instituciones financieras en las principales ciudades. Para comprar o vender divisas no se recomienda este indicador, debemos observar los valores de compra y venta que se publican.


14.conceptos relacionados con la Tasa de Cambio o TRM. Valor de nuestra moneda en función de otras monedas, medida en términos de una divisa. Precio del dólar lo define el mercado, es decir la relación existente entre oferta y demanda; pero el estado de la economía también incide en el precio de la moneda; mayor productividad fortalece la moneda, es decir baja la tasa representativa del mercado. Cómo afecta? Créditos en U$ T interés en U$, Viajeros Materiales M Inversiones Ext. Inversión extranjera, Créditos, Exportaciones. Baja en tipo de reè fortalecimiento de la moneda, con menos pesos se adquiere divisa ècambio valuación, abaratamiento de los bienes de otros países.


15. debilitamiento de la moneda, requieren más pesosèAlza en tipo de cambio devaluación, encarecimiento de los bienes de otrosèpara adquirir divisas países. Índice de devaluación e Índice de precios. El tipo de cambio está en equilibrio si la tasa de devaluación es igual a la inflación. Hay sobre valuación o re valuación si el índice de devaluación es menor que la inflación. Hay sub valuación si el indice de devaluación es superior a la inflación. Inflación Importada.


16.Política fiscal. Decisiones del gobierno a cerca de cuanto gastará, cuanto recaudar y por consiguiente tipo y monto de los impuestos a imponer, Programas a desarrollar en beneficio social (salud, educación, vivienda, otros), inversión en infraestructura, gastos de defensa (policía – ejercito), burocracia y el pago de la deuda. Impuestos pueden ser directos e indirectos. Los directos gravan el ingreso y el patrimonios y son recaudados directamente por el Estado ; los impuestos son indirectos cuando gravan una transacción. Los impuestos pueden tener carácter progresivo o carácter regresivo.


17. Política Monetaria. El único que puede crear dinero es el Banco Central, es decir el gobierno, siendo este el responsable del dinero circulante. (efectivo y cuentas corrientes y de ahorro); el dinero también tiene un precio y se llama tasa de interés (se rige por leyes del mercado). La gente desea tener dinero por cuatro razones: transacciones, especulación, precaución e inversión. Incrementar la cantidad de dinero en manos de los ciudadanos implica mayor demanda de bienes y ello induce inflación- El banco central interviene la economía así: Financia al gobierno Financia los bancos. Obliga a los bancos a guardar dinero. Compra y vende títulos expide normas. Política expansiva y política contraccionista


18.Lugar donde concurren compardores y vendedores de una economía; conjunto de acciones de compraventa de bienes y servicios; todos las condiciones que hacen posible el intercambio se conoce con el nombre de: Economía d Mercado. Las condiciones señaladas se refieren a condiciones materiales (infraestructura) y normas (relaciones sociales). Un mercado capitalista requiere tres elementos básicos: - División social del trabajo- - Propiedad privada de los medios de producción. - incorporación del trabajo (valor agregado). Límites del mercado, dependen de la intervención del Estado en la economía: - Economía planificada (intervención total) - Intervención media (asigna actividades a privados) - Libre mercado (solo seguridad del estado y admón)

EconomíA Teoria


1.El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

2.Inflación 2004 en Colombia VARIACIÓN ANUAL IPC TOTAL Variación Anual IPC Total, IPC sin alimentos e IPP VARIACIÓN ANUAL IPC SIN ALIMENTOS VARIACIÓN ANUAL IPP TOTAL 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% Ag 2 Ag 3 Ag 0 0 Ag 0 1 Ag 4 Fe 1 Ab 0 Ab 1 Ab 2 Ab 3 Ab 4 Fe 9 Fe 0 Fe 2 Fe 3 D2 D3 D0 D1 4 O0 O1 O2 O3 O4 Ju 0 Ju 3 Ju 4 Ju 1 Ju 2 -0 0 0 0 0 0 -9 -0 -0 -0 0 -0 0 -0 0 -0 -0 -0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 n- n- n- n- n- b- b- b- b- b- o- o- o- o- o- r- r- r- r- r- ic ic ic ic ic ct ct ct ct ct D DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

3.del 2001 a tenerlInflación en América Latina Colombia pasó desde finales inflación moderada, y es de los pocos países en América Latina que han logrado una reducción consistente de la inflación. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

4.Países con mayor inflación PIB - crecimiento real Inflación (Precios al País (%) consumidor) (%) -13.6% (2003 est.) 384.7% (2003 est.) Zimbabwe 1.5% (2003 est.) 76.6% (2003 est.) Angola -0.5% (2003 est.) 49.7% (2003 est.) Burma 0% (2003 est.) 37.8% (2003 est.) Haití -9.2% (2003 est.) 31.1% (2003 est.) Venezuela -21.8% (2003 est.) 29.3% (2003 est.) Iraq 6.8% (2003 est.) 28.2% (2003 est.) Belarus -0.7% (2003 est.) 27.5% (2003 est.) República Dominicana 4.7% (2003 est.) 26.7% (2003 est.) Ghana 5.8% (2003 est.) 25.3% (2003 est.) Turquía 4% (2003 est.) 21.4% (2003 est.) Zambia DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

5.Países con deflación PIB - crecimiento real Inflación (Precios al País (%) consumidor) (%) NA (3.6%) (1993) Nauru 3.3% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.) Hong Kong 4% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.) Macau 3% (2002 est.) (2%) (2002 est.) Brunei 9% (2003 est.) (1.2%) (2003 est.) Lithuania 3.3% (2003 est.) (1%) (2003 est.) Togo NA (0.6%) (2000 est.) New Caledonia 2.2% (2003 est.) (0.5%) (2003 est.) Barbados 0.7% (2002 est.) (0.4%) (2001 est.) Saint Vincent and the Grenadines 2.7% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.) Japón 1.1% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.) Oman 3.2% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.) Taiwan 4.9% (2003 est.) (0.2%) (2003 est.)
Bahrain DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

6.pesarlDeflación: caso Japón Empezó a principios de los 90’s, y continúa a de los esfuerzos del Banco del Japón y del gobierno para eliminarla bajando las Caída enltasas de interés (a niveles cercanos a cero). Razones sistemáticas: Miedo a lal Compañías y bancos insolventes llos precios de los activos l Deflación importada: importa productos y materia linsolvencia de los bancos prima más baratos de países como China, haciendo que sus precios caigan. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

7.Evolución IPC Doméstico del Japón (1984-2003) 4 3 2,7 2 1,2 1 1 0,5 0,3 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 -0,6 -0,6 -0,8 -0,5 -1 -1 -1,1 -1,4 -1,4 -1,6 -1,7 -1,7 -1,8 -2 -2,1 -2,4 -3 -4 -5 -5,3 -6 DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005

8.EEUUlInflación: Algunos conceptos importantes - Casos Estanflación Causas: Déficit fiscal grande +lpresentó estanflación en la década de 1970. en los costos de la energía. Puede volver próximamentelincrementos abruptos La Reserva Federal siguel Los precios del petróleo siguen subiendo lsi: DIPLOMADOl interés El empleo se mantiene estancado. laumentando las tasas de EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
9. lInflación: Algunos conceptos importantes - Casos Hiperinflación: Se han Alemania en 1920’s: 3.250.000 % por meslvisto casos extremos de inflaciones: Mil millones 1,000,000,000 de francos alemanes emitido en 1923, durante una Hungría 1940’s: 4.190l Grecia 1940’s: 8.550.000.000 % por mes lhiperinflación. trillonésimo % por mes Un billete de 500,000,000,000 de Dinares Serbios (1993), el resultado final de la hiperinflación. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
10. El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
11. Crecimiento económico Colombia 2004 La economía colombiana creció 3,96 por cultivos ilícitos), frente a 4,02 por ciento delciento en el 2004 (incluye 2003. Al excluirlos, el PIB creció 4,12 por ciento, informó el Dane. Por ramas Agro:l siguiente: lde actividad, el crecimiento del PIB en el 2004 fue el Comercio: 5,62%l Construcción: 10,65% l Industria: 4,77% l Minas: 2,82% l2,09% Establecimientos financieros, seguros inmuebles yl Transporte: 5,05% l Servicios del Servicios sociales: 2,76% lservicios a las empresas: 4,33% intermediación financiera: 12,16% DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
12. El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
13. Evolución Tasas de Intervención Banco de la República Contracción MIN. Tasas de Intervención Banco de la República Contracción MAX. Expansión MIN. Expansión MAX. 20,0% Interbancaria 18,0% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 04/02/2000 04/04/2000 04/06/2000 04/10/2001 04/12/2001 04/02/2002 04/04/2002 04/06/2002 04/08/2002 04/02/2003 04/12/2003 04/02/2004 04/04/2004 04/06/2004 04/08/2000 04/10/2000 04/12/2000 04/02/2001 04/04/2001 04/06/2001 04/08/2001 04/10/2002 04/12/2002 04/04/2003 04/06/2003 04/08/2003 04/10/2003 DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
14. Evolución tasas de interés reales del mercado colombiano DTF TIB Tasas de Interés Reales Activa BR 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 9 0 1 2 3 00 99 01 02 03 04 9 0 1 2 3 99 00 01 02 03 04 l-9 l-0 l-0 l-0 l-0 -9 -0 -0 -0 -0 e- e- e- e- e- e- r- r- r- r- r- r- ct ct ct ct ct Ju Ju Ju Ju Ju En Ab En Ab En Ab En Ab En Ab En Ab O O O O O -5,0% DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
15. Política Monetaria en EEUU La política monetaria es realizada por el Comité de Mercado Abierto (Federal Open Market Committee), compuesto por lalFederal Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Ferderal y los Presidentes de la l Tasa de descuento l OMAS lReserva Federal. Las herramientas utilizadas: DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS YlRequerimientos de la Reserva del Banco ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
16. interes (%) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Ene-00 Mar-00 May-00 Jul-00 Sep-00 Nov-00 Ene-01 Mar-01 May-01 Jul-01 Sep-01 Nov-01 Ene-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02 Ene-03 Evolución Tasas de Interés EEUU Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov-04 Bono Tesoro 2 años Bono Tesoro 10 años 2005 DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA Ene-05 FEDERAL FUNDS RATE
17. Política Monetaria en EEUU (2004-2005) Variables importantes que mira el l Monetaria: Crecimiento de la economía lComité para definir la Política Creación de nuevos empleos y reportes delInflación y expectativas de inflación Déficit comercial yl Gasto del consumidor y del sector privado ldesempleo Producción industrial y utilización de lal Mercado de propiedades lfiscal DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍAl Confianza del consumidor lcapacidad MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
18. Política Monetaria en EEUU (2004-2005) Enero a Marzo (2004): Política fiscal crecimiento en productividad, consumo y mercadoly monetaria expansivas, financiero. El Comité comenzó a tener confianza que la economía estaba en expansión, pero le preocupaba que no estuviera creciendo el empleo. Dejó el fed firmementelfunds rate en 1%. Mayo y Junio: El crecimiento económico se vio más establecido y amplio, con un crecimiento en el empleo. La inflación empezaba a crecer, en parte por los mayores precios de la energía. El comité dejó la tasa en 1% en mayo, pero dijo que iba a cambiar la política monetaria acomodativa hacia una más neutral a un paso mesurado. En junio subió 25 pb, dejando la tasa en 1.25%. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
19. Política Monetaria en EEUU (2004-2005) Agosto: La economía, la inflación y desacelerar su crecimiento. El Comité pensaba que eralel empleo empezaron a sólo temporal, causado por los altos precios del petróleo. Además, consideraba que las tasas seguían muy bajas con respecto a la inflación y decidieron seguir contrayendo la política para lograr sus objetivos de estabilidad en precios y crecimiento económico sostenible. Subieron la tasa otros 25 pb, a 1.50%. crecimiento, la inflaciónlSeptiembre: La economía y el empleo retomaron el tuvo un leve descenso. El Comité subió la tasa a 1.75%, cumpliendo su promesa de ir retirando la política de acomodación que habían tenido. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
20. Política Monetaria en EEUU (2004) Noviembre y Diciembre: Sigue el precios del petróleo. El gasto del consumidorlcrecimiento a pesar de los altos y del sector privado se mantenía estable, el mercado de propiedades estaba boyante, pero la producción industrial no crecía. El comité decidió subir la tasa al 2% (noviembre) y a 2.25% (diciembre), confiando en que la economía seguiría creciendo lo suficiente para aumentar la utilización de los recursos Febrero 2005: El Comité siguiólproductivos y la inflación sería controlada. viendo expansión de la economía, el empleo, el consumo y el mercado de propiedades. La producción industrial había crecido a finales del 2004, y la inversión del sector privado seguía creciendo. La inflación continuaba moderada. Los participantes del mercadolHicieron un nuevo incrementó de la tasa a 2.5%. financiero habían estado anticipando todos estos incrementos, modificando sus estrategias de inversión. El mercado mostró reacciones mínimas a estas noticias, pues ya se habían incluido estos incrementos en los precios. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
21. El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
22. Deuda Sector Público No Financiero SALDOS DEUDA TOTAL Sector Público No Financiero Millones de pesos %PIB Dic-04 Dic-04 1. Gobierno Nacional Central 132.458.063 52,7 2. Nivel Territorial - Administraciones Centrales 5.430.402 2,2 A Dic’04, el SPNF tenía 3. Ecopetrol 224.039 0,1 una deuda bruta de 4. Seguridad Social 1.359.525 0,5 5. Resto del SPNF 19.852.399 7,9 $159.324.428.277.472, Total Deuda Bruta SPNF 159.324.428 63,4 de los cuales - Deuda Resto Sector Público no Financiero con el GNC 10.837.602 4,3 $1.359.525.475.182 los - Pagarés del Gobierno Nacional Central 3.910.500 1,6 - Bonos Fogafín de Capitalización en poder del SPNF 123.297 0,0 debía a la Seguridad - Bonos en poder del ISS 3.105.158 1,2 Social (equivalente a - Bonos en poder de Ecopetrol 93.239 0,0 0.5% del PIB). - Bonos en poder de Cajanal 0 0,0 - Bonos en poder del resto del SPNF 14.168.791 5,6 - BONOS Carbocol en poder del GNC y de Ecopetrol 0 0,0 Total Deuda Neta SPNF 127.085.841 50,5 - Activos Externos de la Tesorería 2.661.015 1,1 - Activos del FAEP 2.622.512 1,0 - Activos Externos Entidades Desacentralizadas 2.420.578 1,0 Total Deuda Neta de Activos Financieros Externos 119.381.737 47,5 DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
23. El sistemal El crecimiento y desarrollo económico lEconomía La Inflación El presupuesto dell La política fiscal lfinanciero y la política monetaria Coyuntural Sistemas cambiarios l El déficit y el ahorro lEstado y el déficit DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIMEleconómica ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005
24. Presupuesto 2005 – Rentas y Recursos de Capital DETALLE DE LA COMPOSICION DEL
PRESUPUESTO DE RENTAS DEL 2005 Pesos % participación I - INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL 84.120.055.689.377 92% 1. INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION 38.996.761.000.000 43% 1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 38.779.806.000.000 42% 1.1.1 IMPUESTOS DIRECTOS 16.251.141.000.000 18% 25% 1.1.2 IMPUESTOS INDIRECTOS 22.528.665.000.000 1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 216.955.000.000 0% 1.2.1 TASAS, MULTAS Y CONTRIBUCIONES

KARDEX

Los pujantes Ltda., se dedican ala comercialización de libros (413528), utilizan el sistema de inventarios permanente y tenia el siguiente balance general al 31 enero/2005:

LOS PUJANTES LTDA
Balance general al 31 enero/2005

ACTIVOS:
BANCOS…………………...24’000.000
INVENTARIOS…………….10’000.000
CXC CIENTES……………..29’000.000
Vehiculo……………………..36’000.000
Depreciación. Acumulada…...-12’000.000
TOTAL ACTIVOS…………87’000.000

PASIVOS
PROVEEDORES………….31’000.000
TOTAL PASIVOS……….31’000.000

PATRIMONIO:
APORTES DE CAPITAL….15’000.000
UTILIDADESACUMULADAS.41’000.000
TOTAL PATRIMONIO:…56’000.000

PASIVO Y PATRIMONIO: 87’000.000

Nota: el saldo de inventarios son: 200 libros a $ 50.000 c/u
“todos sus inventarios están gravados con iva 16% y pertenece al régimen común del IVA. El vehiculo es para uso exclusivo de la gerencia.

Feb 01: compro a crédito al proveedor “ A Ltda. “ 100 libros a $ 70.000 c/u, descuento comercial del 10% descuento PPP 20 % /5, 15%/15, 5%/30.

Feb 03: Vendió a crédito al cliente “ X Ltda.” 80 libros a $ 140.000 c/u, descuento comercial del 10%, descuento PPP 20%/5, 15%/ 15, 5%/30

Feb 07: compro a crédito al proveedor “ B Ltda.” 60 libros a $ 58.000 c/u.

Feb 08: devolvió 2 libros al proveedor “B Ltda.”

Feb 10: Vendió a crédito a cliente “ Y Ltda..”

Feb 11: El cliente “ Y Ltda.” Devolvió 5 libros

Feb 26: Giro cheque para pagar la totalidad al proveedor “ A Ltda.” (Feb 1)

Feb 27: El cliente “ X Ltda. “ (Feb 3) consigno la totalidad quedando a paz y salvo.

Feb 28: Le llego factura de “ arrendamos Ltda..” cobrandole el arriendo por valor de $ 2’000.000 mas iva del 10% (50% admón., 505 ventas)

  • PROMEDIO PONDERADO

LIBRO DIARIO DE PROMEDIO PONDERADO

  • PEPS

LIBRO DIARIO DE PEPS